Partiendo de la misma venta, caminaremos por el asfalto, hasta una gran y significativa curva conocida como la paella, en la parte izquierda de la mencionada curva, localizaremos un pequeño sendero que nos conduce en una corta distancia hasta la misma boca de la cueva.
(De la venta saltera a la boca de la cavidad 10 minutos.)
La boca de la cueva es de grandes dimensiones y se encuentra rodeada por un cierre metálico.
Para acceder al interior de la cavidad en primer lugar tendremos que descender a la primera terraza que podemos observar desde el exterior, o bien destrepando la vertical o utilizando el equipamiento que observamos a nuestra izquierda.
Después empezaremos nuestro recorrido por la zona conocida como “Galeria del Caragol” la cual nos conduce hasta una pequeña puerta de hierro (ahora inutilizable) dando acceso a la totalidad de la cavidad. En este punto podemos observar parte de la falla de la que está formada la cova Juliana.
La cueva tiene un recorrido total de unos 1100 metros por 55 metros de profundidad, siendo necesario y aconsejable pero no imprescindible el material de vertical para poder explorar con garantías de seguridad la cavidad.
La cueva es muy resbaladiza y húmeda, dato a tener en cuenta a la hora de visitarla.
A medida que avancemos por el interior de la cavidad iremos visitando distintos lugares con nombre propio, como la sala de la Ermita, L’Esgoladora el Laminador, El Pouet, La Eiximenera, les parets Calentes y otras mas como la sala “dels Murcielagos” con un acceso un tanto complicado.
La Vida Bajo el asfalto.
La cova Juliana, esta considerada como una de las cavidades mas importantes para los murciélagos “ Rates Penades “ de las comarcas alicantinas, este lugar está considerado como LIC “Lugar de Interés Comunitario” siendo varias las especies que podemos localizar en su interior, de los que alguna de ellas está amenazada de extinción (Myotis capaccinii) murcielago de pies grandes (Rhinolophus mehelyi) murcielago de Herradura.
La vida de estos animales se ha visto amenazada por la construcción de la autovia central que une Alicante con Valencia, conocido como el tramo del “Barranc de la Batalla”, en las obras se han diseñado medidas correctoras pioneras, incorporandose pasos y sistemas de protección especificamente diseñados para que los murcielagos pudiesen travesar la autovia sin ser atropellados, todo ello debido a la proximidad que queda la boca de la cavidad de la mencionada autovia.
La Visita