Cova
dels Bassiets
La cova o cueva dels
Bassiets se encuentra en la Vall de Perputxent, subcomarca del Comtat, dentro
del término municipal de L’Orxa, y mas concretamente en la sierra de la Safor.
La cavidad se encuentra
a 417 metros sobre el nivel del mar y con un recorrido interior de 267 metros alcanzando
una profundidad desde la boca exterior de -16
metros.
El acceso primitivo al
interior de la cavidad se realizaba
mediante el descenso vertical (avenc) o (Sima), encontrando a los 10 metros de
la superficie y en el interior de la
cueva, con un río subterráneo.
A principios del siglo
XX se procedía a buscar mediante la excavación de un túnel, las aguas subterráneas
de la cueva, con la intención de que las mismas, salieran al exterior y poder
canalizarlas para el aprovechamiento de las mismas en la población de l’Orxa. (
proyecto que se llevó acabo con éxito.)
El túnel cuenta con un
recorrido de 36 metros, con una anchura de 1 metro por 1’70 metros de altura media. Para acceder a
este túnel, lo haremos desde el interior de una pequeña caseta con puerta y
cerrojo, construida para proteger la cavidad y sus aguas subterráneas.
Las antiguas entradas
verticales hoy en día se encuentran taponadas por unas losas de cemento y
entremezcladas con la abundante vegetación existente.
Dichas losas, se pueden
observar desde el interior de la cavidad.
Las aguas de la cueva de
Bassiets, fueron aprovechadas por la población de L’Orxa como fuente principal, hasta el año 1970, año, en el
que fueron escavados cerca de de la población, algunos pozos con unos excelentes resultados, los cuales son los que actualmente abastecen el agua potable a la población.
Si penetramos en el
interior de la cavidad, lo haremos como hemos dicho anteriormente y utilizando
la caseta instalada en la zona recreativa de Bassiets.
Accederemos mediante la
bajada de unos escalones de hierro hasta el interior del túnel (1’50 m.) y
recorremos el mismo hasta alcanzar la primera sala de la cueva, conocida con
el nombre de sala de les “Xorreres”. El nombre procede de la cantidad de agua
que cae desde el techo de la cavidad formando grandes xorreras.

Al NE de la sala de les “Xorreres”,
se abre una estancia ancha con el piso artificial (hormigón) y justo en el
techo podemos observar la entrada vertical taponada por una gran losa y que anteriormente hemos mencionado.
Seguiremos al NE y
encontraremos la entrada natural de la cavidad, a partir de este punto
entraremos en una zona estrecha y baja, obligándonos a avanzar agachados,
pasando por alguna zona con presencia de concreciones. Serán alrededor de 15
metros de paso estrecho para entrar en una sala de grandes dimensiones,
conocida como sala de la “Sorpresa”, de 30 metros de larga por una anchura
media de 12 metros por 8 metros de altura.
Desde la sala de la
Sorpresa dirección SE, sobre un caos de bloques de piedra, localizamos un paso
de unos 3 metros de anchura por 1’50 de altura que da acceso a una segunda gran
sala, conocida con el nombre de la sala de la Estalactita. Sala de grandes
dimensiones de 15 metros de ancho por 45 metros de largo por 12 metros de
altura. Tanto la sala de la estalactita como la sala de la sorpresa quedan
dispuestas paralelamente la una con la otra.
Del techo de la sala de
la “Estalactita”, tal como nos indica el nombre ,cuelga una gran estalactita ,decorando
la estancia de una manera especial.
En uno de los rincones de esta sala, cerca de
la “Estalactita” localizaremos un pequeño lago subterráneo, formado por el de goteo
continuo de techos y paredes y favorecido
por las arcillas existentes y depositadas en el suelo, que estancan el agua y creando por tanto este pequeño charco, denominado en espeleologia como" lago".
Al suroeste de la sala
de la “Estalactita”, localizaremos un paso inclinado que se ensancha
rápidamente accediendo a una sala redondeada con una gran mole.
Esta sala se
denomina sala del “Bloque”, la cual
tiene gran cantidad de arcillas y areniscas.
La cueva dels “Bassiets”
es de grandes dimensiones, destacando las dos grandes salas, pero lo más
importante de esta cavidad es la gran cantidad de agua existente en su
interior.
Ver caer el agua del
techo de la sala de la “Xorrea” y como la misma es canalizada hasta el exterior
es algo que en pocas cuevas lo podremos observar de una manera tan fácil.
Esta cavidad ha sido
visitada por los habitantes de la población desde muchos años atrás, siendo objeto
de brutales expoliaciones, que de una manera indiscriminada y fruto de la
ignorancia rompieron gran parte de las formaciones existente y que la
naturaleza tardo tantos años en formar.
Piedras expoliadas, que luego
llegarían a casa de los sus autores perdiendo de una manera natural su belleza, convirtiendose en un objeto mas
y por lo tanto no se descarta que las mismas fueran arrojas a algún vertedero,
o fondo de barrancos.
Pero el daño irreparable
dejará huella para siempre de una acción que tan solo ha servido para arrancar
la belleza natural de este espacio subterráneo.
Para más
información de la cavidad buscar Cova Bassiets
Trabajo del
catálogo de cavidades de la provincia de Alicante
de
Rafael Pla.
El punto inicial del
recorrido se encuentra en la parte trasera de la piscina municipal y
polideprtivo de la población de L'Orxa.
Marcado en el croquis
con la letra A
Desde este punto, y sin
ningún tipo de duda, divisaremos un panel informativo de sendero homologado y
una pista forestal que toma dirección Este, (Barranc de les Foies), pista
forestal que seguiremos con el propósito de aproximarnos a
"Bassiets". Recorrido señalizado hasta sus proximidades, con pintura
de color blanco y amarillo, perteneciente al sendero homologado PRV 207.
Después de un trayecto
inicial aproximado por la pista forestal de unos 350 metros, divisaremos a
nuestra izquierda y en el fondo del barranco la pared de una presa artificial,
la que tiene la función de frenar las aguas de avenida en épocas de fuertes lluvias.
B en el croquis orientativo.
En este punto (presa
artificial), abandonamos la pista forestal, y nos situamos en lo alto de la
propia presa para descender rápidamente por el margen izquierdo de la misma
hasta el fondo del barranco.
(Desde la zona de
cultivos antes mencionada, ya divisamos la "Cova del Gorgori, o Gori gori",
(Yacimiento arqueológico del Neolítico) cueva, claramente identificable por sus
grandes dimensiones y la que utilizaremos como punto de referencia, ya que el
sendero se aproxima bastante a la parte baja o base de la cavidad).
Una vez hemos cruzado de
nuevo el cauce del río encontraremos a nuestra izquierda, nuevamente y bien
marcado el trazado de la senda, la que seguiremos en busca de la cueva del
"Gorgori, o Gori gori". ( pintura de color amarilla y blanca).
Seguir el sendero no tiene
ninguna duda ni dificultad buscando contactar después de 1 kilómetro desde la
“Cova del Gorgori” con una pista forestal. Tratándose de la pista que comunica
la población de L’Orxa con la zona del “Pla del Xera”, pasando antes por el
área recreativa de la Font de Bassiets. D en el
croquis.
Una vez en la pista
forestal, seguiremos hacia la derecha y en sentido descendente, por la pista
forestal con firme de hormigón en sus tramos más fuertes o con más pendiente. Marcado
en el croquis con la letra E.
Despues de la corta
bajada volveremos con una fuerte subida y justo antes de la primera curva del
camino hormigonado dejaremos a nuestra izquierda el cruce del PRV 207 que se
dirige a la Font dels Olbits. Marcado con la letra F.
Desestimamos el cruce de
la senda PRV 207, y seguiremos por la pista forestal unos 400 metros, llegando
a la zona dels "Bassiets", fácil de reconocer por la instalación del
área recreativa, con posibilidad de agua procedente del interior de la cavidad
existente en la zona.
Marcado en el croquis
con la letra G.
Tiempo total invertido
desde la población de L’Orxa es de 35 minutos