
Ruta circular del Barranc Fondo y senda de l’Albureca ( L’Orxa)
Vall de Perputxent.
PEQUEÑA HISTORIA
Esta
ruta circular la podemos catalogar con toda seguridad, como recorrido
recuperado, ya que parte del mismo, sobre todo el referido al Barranc Fondo
estaba completamente perdido y olvidado.
Tan
solo algunos cazadores de l’Orxa conocían de su existencia y más o menos por
donde podría transcurrir la senda, lo que fue un gran acierto contar con estas
personas.
La
propuesta de recuperación vendría de la mano del guarda forestal Rafael Jordá,
que se puso en contacto con Guillem Torres para comunicarle que contaba con
pequeño presupuesto para poder recuperar la senda del barranc fondo hacia
Benissili, pero lo que no sabía era su recorrido exacto.
Nos pusimos
al habla con Luis y Omar Francés, ( los dos cazadores de la población), les
contamos el proyecto y decidieron participar en el mismo, consiguiendo junto a
Guillem y Rafa, marcar con cinta de balizar el trazado de lo que es hoy la
senda del Barranc Fondo. Posteriormente una brigada de limpieza se encargaría
de acondicionar el trazado actual.
Un poco sobre la Sierra de l’Albueca
Sierra
situada al norte de la provincia de alicante, adoptando una formal oval con una
orientación de suroeste noreste.
Sus
limitaciones quedan muy claras en todos los sentidos menos dirección este,
donde se une con la sierra de L’Almirant, quedando muy difícil el punto
divisorio de las dos sierras, eligiendo para ello, la carreta de Benissili con
la Llacuna ( Villalonga), como punto divisorio de la misma.
Ocupa
una superficie aproximada de 1896 ha. Limitando al norte con la Vall de
Perpunxent, al sur con la Vall de Gallinera, al este con la sierra de
l’Almirant y al Oeste con el Barranc de L’Encantada.
La
distancia dirección suroeste, noreste es de 7 quilómetros y de Norte a Sur, es
de 3 quilómetros 800 metros.
El punto más elevado de la sierra de la
Albureca alcanza los 767 metros sobre el nivel del mar.
La
vegetación en sus diferentes vertientes es muy cambiante, con presencia de
grandes claros de roca calcárea en la vertiente sur ( Vall de Gallinera),
mientras en la vertiente norte, ( Vall de Perputxent ) cuenta con la presencia
de una gran variedad de flora perteneciente al bosque mixto mediterráneo, con
pequeñas zonas de bosque de pinos.
Tanto la sierra de la Albureca como sus vecinas la sierras de L’Almirant y la de La Safor han estado castigadas por los incendios forestales. Debido a ello han desaparecido los bosques, quedando pequeños reductos de ellos en zonas muy concretas y dando paso por ello a la vegetación de matorral, la cual es muy abundante, dando el caso de hacer muy difícil salirse de los caminos abiertos con la intención de ir campo a través, sobre todo , en la vertiente norte.
Una
Sorpresa
Especie
localizada en la senda de Pilatos o Pialatos
Ciprres
de Cartagena----- Araar------ Sabina de Cartagena
Tetraclinis
articulata
Es un
endemismo iberoafricano.
En el
noroeste de África crece en la Cordillera del Atlas de Marruecos (donde llega a
formar verdaderos bosques), Argel y Túnez, así como en Melilla.
En
Europa, cuenta con dos pequeñas poblaciones naturales, una en Malta, y otra en
las Sierras de Cartagena en el sudeste de España.
En el
Parque Nacional de Doñana, existe también una pequeña población con ejemplares
centenarios, que tradicionalmente ha sido considerada como introducida, aunque
recientemente algunos autores han defendido su carácter autóctono.
Puntualmente
plantado como ornamental en unos parques úrbanos de pueblos del Levante
Ibérico, por ejemplo en Albatera (Provincia de Alicante).
Crece a
relativamente bajas altitudes en clima cálido, subtropical seco del clima
mediterráneo, en colinas y laderas secas y soleadas, principalmente en suelos
calcáreos. Prefiere los suelos poco profundos y pedregosos.
Se
reproduce por semillas, que se dispersan en el otoño. También clonalmente por
injerto.
El
término Araar, es su nombre común en los dialectos norteafricanos del árabe.
Semillas |
Usos y
simbolismo
La
resina (sandáraca) se usa para hacer barniz y laca; particularmente valorado
por preservar pinturas. También se aplica en medicina natural contra los flujos
vaginales, y en hemorroides.
Es el
árbol nacional de Malta, donde es conocido por għargħar (deriva del nombre
arábigo Araar). Está ahora en proceso de reforestación.
La
madera, particularmente de la base del tronco, se usa para trabajos decorativos
y, era muy utilizada en la antigüedad para tableros de mesas lujosas que
llegaban a costar, en dicha época, verdaderas fortunas.
El
araar no supera los 7m en nuestro país, pero se han encontrado ejemplares con
el doble de altura en otros lugares de su área de distribución mundial. Posee
una copa cónica, pero sin demasiada uniformidad, es decir, que cambia bastante
de unos ejemplares a otros. Las hojas no pueden ser más peculiares. Están
dispuestas en falsos soportes de cuatro unidades que, en realidad, dan mucho
más la impresión de ser escamas que hojas. Puesto que cada una penetra un tanto
en la base de la anterior, parece que están articuladas o crean una suerte de
revestimiento del tipo que protege a los armadillos. Curiosamente también
cuentan con hojas aciculares y pinchudas, como las de los enebros, pero sólo
cuando son jóvenes y, al igual que en el caso citado para la encina, para
defenderse del ataque de herbívoros. Muchas de las ramas culminan en un abultamiento
amarillo, que es la flor masculina. Los conoces femeninos son otra rareza. De
color blanco azulado, culminan en un extremo retorcido. Florece en pleno
invierno o antes, en otoño. Las piñas están maduras al verano del año
siguiente.
Iniciamos
el recorrido en la misma población de l’Orxa, buscando nuestro primer punto
referencial, tratándose del depósito de agua potable principal de la población, al cual también podremos
acceder en vehículo y estacionarlo en el lugar, ahorrándonos unos 15 o 20
minutos a pie.
Pero de
todas las maneras partiremos de la población de L’Orxa, buscando localizar la
calle Músico Vicent Sanchis, situada en la parte alta de la población (Al sur de la Misma ), es la última calle del
pueblo.
Una vez
en la misma calle descenderemos por la misma dirección oeste en busca de la
zona de huertas y cultivos. A nuestra izquierda tendremos también algunas naves
industriales, siendo la de Manipulados Sanchís SL la última de ellas.
Daremos
un giro de 90 grados por dicha nave y ya podremos decir que estamos saliendo de
la población en busca del depósito de agua.
deposito de agua |
A pocos
metros de dejar de tener contacto con la nave industrial, encontramos un cruce
a nuestra derecha, se trata del punto en común del recorrido circular conocido
como la “volta del Pinar” camino encargado de comunicar distintos puntos o
zonas de cultivo del lugar.
Descartamos
este cruce y seguimos a la izquierda por camino asfaltado y con suave subida,
hasta llegar al depósito de agua mencionado anteriormente.
Lo
vamos a reconocer sin duda alguna, ya que su construcción es de las típicas
Tiempo
invertido aproximado es de 15 a 20 minutos.
Recordemos
que hasta este punto podíamos llegar con vehículo.
En el
propio depósito podremos abastecernos de agua potable, gracias a un grifo
instalado junto a la puerta del mismo
Partimos
del depósito y a escasos 30 metros y antes de cruzar el barranc Fondo por el
asfalto, localizamos a nuestra izquierda dirección Este el inicio del sendero
que nos interesa.
Al
caminar por la senda el lecho del barranco quedara en este tramo a nuestra
derecha, en un plano inferior.
![]() |
Acueducto |
Pasaremos
a la otra orilla del rio y seguiremos el trazado de la senda, el lecho del rio
quedará ahora a nuestra izquierda.
A poco
de ir subiendo, localizamos a nuestra izquierda una presa de agua artificial,
construida con el objetivo de frenar las aguas en caso de fuertes lluvias. Seguimos
ascendiendo y ahora volveremos a contacta con el propio fondo del rio.
Caminaremos
por el propio lecho durante unos metros y saldremos de el, por el margen
derecho del mismo, empezando una nueva subida que poco a poco va ganando el
desnivel existente, entrando en una zona de zigzag la cual favorece y facilita
el esfuerzo físico.
En la
parte alta del sendero vamos a localizar una serie de cultivos trabajados, la
senda efectuará un rodeo para evitar cruzar por los mismos, contactando
entonces con una maltrecha pista forestal apta solo para 4por4, seguiremos el
trazado del camino ancho, que nos va a conducir hasta la pista forestal de
Benissili, en este punto, tendremos, dirección Este a Benissili, dirección
Oeste a L’Orxa y senda de Pilatos o Albureca.
El
tiempo invertido desde el depósito del agua es de 1 hora 10 minutos.
Tiempo
invertido desde L’Orxa es de de 1 hora 30 minutos.
Tomaremos
dirección Oeste, ( derecha) el camino forestal se encuentra en un estado
bastante descuidado, tan solo los todoterreno pueden acceder por el y en algún
tramo con problemas.
45
minutos de recorrido (oeste) por la pista forestal y a nuestra derecha,
localizaremos la senda de Pilatos o Albureca. Abandonamos el camino forestal y
nos encaminamos en sentido descendente por la estrecha senda. Dirección Norte.
Delante nuestra observamos el vall de Perputxent.
30
minutos de descenso, en algunos lugares con algo de dificultad por la erosión
del trazado del camino, ello es debido al paso de bicicletas de BTT.
casa de nueva construcción |
Camino del Pinar y el Benicadell |
Desde
que contactamos con la pista asfaltada del
pinar y hasta L’Orxa 20 minutos.
Tiempo
aproximado total invertido en el recorrido circular 2´50 a 3 horas.