Cueva
de Canelobre
Los primeros datos que encontramos sobre su descubrimiento datan del
siglo X tras la conquista islámica, habiéndose hallado algunos restos,
testimonio de su cultura, lo que no prejuzga su exploración.


Entre 1.936 y 1939 se construye el túnel de 45 m. de recorrido habilitando
la gran sala como almacén y taller de montaje de motores de avión por el bando
republicano, por lo que un importante sector de la cueva fue expoliado,
rellenado y destruido para la construcción de


En 1.956 el grupo de espeleólogos del Centro Excursionista de Alicante
organiza la “Primera Noche del Espeleólogo” quedando la cavidad durante algún
tiempo como punto de reuniones y actuaciones culturales.
En 1960 y promovido por los miembros del Centro Excursionista de Alicante:
Saninz Cáceres, Alemany, Giner Albert y otros entusiastas colaboradores,
preparan un exhaustivo informe para que la cueva sea convertida en un verdadero
auditórium, presentando el primer plano de la cavidad que se expone en este
dossier, no obstante tras varios meses de espera es rechazado por las
autoridades del momento en 1961.
Entre 1960 y 1962, espeleólogos
de la Sección
de Espeleología del Centro Excursionista de Alcoy, desarrollan una intensa
actividad de exploración descubriendo pocas cosas más de las que ya se
conocían, y el 24 de Abril de 1962 finalizan la difícil tarea del alzado del
plano topográfico cuya dirección fue encomendada a R. Plá y C. Sempere.


En 1989, el enfoque turístico
toma un nuevo rumbo en manos del Ayuntamiento de Busot remodelando la
iluminación y acondicionando el exterior para la recepción de turistas, culminando
las obras en 1996.
Por último, entre Agosto y Septiembre del 2006 los espeleólogos R. Plá
y F. Pavía del Grupo Speos del Centro Excursionista de Alcoy, ha levantado un
último plano con alturas comprobadas por láser como final de la larga historia
espeleológica de la Cova
del Canelobre hasta la fecha.
Avenc
del Marques- Caseta del Marques
Sus pesquisas le
llevaron a las simas del “Cabeçó” y de la “Granota” descendiendo en la segunda
hasta los –25 m. e intentando profundizar, como aún se observa por los márgenes
ya casi destruidos.
No convencido de su
fracaso, inició la exploración y descenso a la sima del “Cabeçó” actualmente
denominada de la “Caseta del Marques” o simplemente como nosotros la llamamos
“L ’Avenc del Marques”. El nombre de la “Caseta” viene dado por encontrarse la
sima bajo dos grandes bloques apoyados por su parte superior formando como una
cabaña o estancia triangular abierta hacia el Sur. Ante esta puerta el
“Marques” hizo construir una casa cuyo fin era no tener que descender cada día
al valle, siendo ésta el habitáculo de los trabajadores que diariamente
penetraban en la sima montando en cada pozo escaleras de madera hechas con
troncos. Llegado el fin de la sima a unos 90 m. de profundidad y no habiendo encontrado
el ansiado “tesoro” dio orden de seguir excavando con picos y palas el fondo de
la misma, colmatada de tierra y piedra, debiendo amurallar las paredes con
márgenes y apuntalar las rocas en peligro de derrumbe con grandes troncos.
Entrada a la cavidad tapada con ramas por seguridad |
Sobre los 115 m. de profundidad, tras
una desobstrucción de entre 10 y 15
m. tuvo que abandonar al no encontrar rastro del
“tesoro” . Dicen que su empeño le costó toda su fortuna.
Página
2
Catálogo
de Cavidades de la Provincia
de Alicante – www.cuevasalicante.com
C/S
539
Realmente,
en la exploración del año 1955 efectuada por los espeleólogos alcoyanos se
encontraron en la primera mitad de la sima, una inusitada cantidad de troncos
medio desechos en las plantas de las salas que se iban descubriendo y en su
parte final dos escaleras rústicas hechas de troncos, que a pesar de que se
encontraban bastante bien conservadas, en realidad estaban totalmente podridas.
Así mismo se encontraron dos candiles de barro y otro de hierro, así como una
azada. Todo ello en el fondo de la sima. Solo uno de los candiles de barro se
encontró depositado sobre una cornisa que podría iluminar parte del último pozo
excavado y amurallado. Así pues la leyenda del “Marqués” en su esencia fue
cierta, fue historia. Tal vez la frase que dice “Cabezón de Oro... Cabezón de
Oro... Quien te pillara solo”, tenga un fondo real.
La cavidad se
encuentra muy cerca de la cumbre del “Cabeçó d’ Or” por lo que la aproximación
siempre fue un problema, ya que no existían caminos cortos o al menos de acceso
fácil, debiendo tomar o bien una empinadísima senda por la cara W del monte o
bien otra senda de más de 3 horas de camino, lo que cargados con el material no
era fácil, sin embargo la expedición alcoyana fue posible gracias al dueño de
la finca que presto dos mulos, permitiendo una aproximación más cómoda,
Actualmente se tienen varios accesos por la vertiente ENE del macizo, aunque
todos llegan a la indicada finca cerrando el paso a todo.
Cava o Pozo de nieve de la Casa del Polset
El nombre de
este pozo o cava de nieve proviene de la zona donde se localiza.
Pertenece al
término municipal de Busot y se encuentra situada a unos 950 metros sobre el
nivel del mar.
Cava del Polset |
El pozo es de
forma circular con un diámetro de unos 6 metros por 2’3 metros de profundidad,
calculando una capacidad aproximadamente de unos 65 metros cúbicos.
Se trata de un
pozo pequeño, escavado en terreno llano muy cerca de lo que fue la casa del
Polset ( en la actualidad en ruinas ) la obra de esta cava o pozo, se realizó
con piedra irregular y con mortero de cal, posteriormente recubierta con yeso.
Parece ser que
la misma carecía de cubierta, por lo que se cree que fuese un ventisquero que
una vez lleno de nieve se cubriría con ramas y hojas de árboles.
Su pequeña
capacidad y su aislamiento, hace sospechar que podría tratarse de un pozo de
nieve complementario de otro con mas capacidad que pudiera existir por los
alrededores, pero que no se han encontrado restos algunos.
También existe
la posibilidad que estuviésemos hablando de un depósito de agua, pero para
confirmarlo haría falta profundizar con su estudio.
En la
actualidad 2013 está catalogado como Pozo o Cava de Nieve.
Cabeçó D’Or
Ruta circular.
Desde la
población de Bussot, buscaremos el acceso hacia
las cuevas de Canelobre circulando por la CV 776 que tiene su punto terminal en la misma
puerta de la turística Cueva de Canelobre.
Caseta informativa PRV 2 |
Zona de aparcamiento |
Justo en las
proximidades de esta cueva y antes de cruzar una barrera que impide el paso de
vehículos cuando las cuevas están cerradas al público, localizaremos a nuestra
izquierda una zona de aparcamiento, quedando instalada en dicha zona una caseta
informativa de sendero homologado, tratándose del PRV 2. Marcado en el croquis orientativo con la letra A.
En esta zona
de aparcamiento, divisamos dirección Norte una pista forestal, la que vamos a
seguir para encabezar nuestro recorrido circular.
El tiempo invertido desde el inicio del
recorrido a casa de Gorgues, es de unos 25 minutos.
En el croquis orientativo marcado con la
letra B.
El tiempo invertido desde la casa de
Gorgues a Racó de Seba 5 minutos.
Tiempo total inicio recorrido 30 minutos.
Nos
encaminamos en sentido ascendente por camino ancho, (noreste), desestimando los
pequeños senderos que aparecerán a nuestra derecha.
Nuestro
objetivo es llegar hasta la caseta de Seba, la que vamos a localizar en la
parte alta de esta subida y a nuestra izquierda.
Tiempo total invertido es de 40 minutos.
Marcado en el croquis con la letra C.
Una vez
situados delante de la caseta de Seba, cambiaremos
completamente de dirección. Hasta este momento caminábamos en principio dirección
norte, cambiando a noreste y ahora volveremos a cambiar, esta vez a dirección
Sur. (El propósito es rodear la muralla
natural de paredes verticales que tenemos a la vista).
Verticalidad en el Cabeçó |
En la caseta
de Seba abandonamos el camino ancho para seguir ahora por senda en sentido ascendente, la caseta de Seba
pronto va a quedar a nuestra espalda y a un nivel inferior, las marcas de sendero
homologado nos van a confirmar que llevamos el buen camino.
La subida que
vamos a efectuar es bastante fuerte, la senda busca superar la muralla de
paredes verticales, alcanzando la parte superior de las mismas después de 25 minutos de ascenso,
encontrándonos en una zona de bosque mixto, reconociendo algunas especies como
el madroño, la carrasca, coscojas entre otras.
Collado y casa del Polset |
Aunque hayamos
superado las paredes verticales el desnivel no cambia y seguimos ascendiendo,
buscando nuestro próximo punto referencial, tratándose del Collado de Polset,
donde queda ubicada la casa en ruinas con el
mismo nombre y el pozo de nieve situado en los alrededores de la misma.
El tiempo invertido desde casa de Seba es
de 40 minutos.
El tiempo total invertido es de 1 hora 20
minutos.
Casa Polset |
Marcado en el croquis con la letra D.
Seguimos el
definido sendero en dirección Este, los primeros metros van a ser llanos pero
volvemos a superar desnivel, siendo cada vez mas acusado. Poco a poco el
sendero cambia de dirección para tomar dirección norte, alcanzando la base de
las paredes verticales, seguiremos superando dos escalones naturales de roca
calcárea sin dificultad alguna y cambiaremos de vertiente.
El tiempo invertido desde el collado de
Polset es de 25 minutos.
Paso natural cambio de vertiente |
Solo queda
afrontar la última subida con fuerte pendiente, pasando primero por la caseta
del Marques, la reconocemos por estar en estado de ruina y por tener en su
interior la “cueva y avenc del Marques”.
Tiempo total desde inicio 1 hora 55
minutos.
Marcado en el croquis con la letra E.
Afrontamos la
corta subida que nos queda llegando al punto geodésico instalado en la cumbre
del Cabeçó D’Or.
Tiempo total invertido 2 horas 05 minutos.
Marcado en el croquis con la letra F.
DESDE LA CUMBRE
Desde la
cumbre del Cabeçó D’Or, iniciamos el descenso por la misma ruta de ascenso,
pasando primero por la caseta del Marques y seguidamente cambiar de vertiente,
descendiendo por los dos escalones naturales, buscando llegar hasta el Collado
y Casa de Polset la cual alcanzamos
después de unos 20 minutos de descenso.
Marcado con la letra D.
Justo antes de
abandonar la casa del Polset localizamos un cruce de sendas, a la derecha
descenderíamos utilizando el recorrido conocido como El Racó del Calderó el
cual desestimamos y elegimos la senda de la izquierda
siguiendo las marcas amarilla y blanca de sendero homologado, siempre en sentido descendente y por el interior de zona de bosque, siendo generalmente el pino la especie que mas abunda en esta parte del recorrido.
En el largo
descenso nos va a parecer que nos alejamos de nuestro propósito, pero la senda
busca rodear las paredes verticales del Cabeçó D’Or visibles desde la vertiente
Oeste.
Desde la parte
alta vamos a visualizar una línea de Alta tensión, la senda bien definida irá
en busca de uno de las torres metálicas llegando a la base de la propia torre
de alta 40 minutos después de la
Casa de Polset.
Tiempo total desde inicio de la ruta 3
horas 5 minutos.
Marcado en el croquis letra G.
Seguiremos con
el descenso, a pocos metros de la torre metálica encontramos un cruce de sendas
con señalización vertical, iremos a la derecha y en descenso, llegando un poco
mas abajo a una pista forestal y a una pequeña urbanización.
Tiempo invertido desde la torre metálica 10
minutos.
Tiempo total invertido 3 horas 15 minutos.
Marcado en el croquis con la letra H.
Seguimos por
la pista forestal a la izquierda y descendiendo, a pocos metros, la pista
forestal pasa a ser de asfalto, hasta localizar a nuestra derecha con
señalización vertical homologada, cruce de asfalto con camino ancho.
Tiempo invertido desde contacto con la
urbanización 2 minutos.
Abandonamos el
camino asfaltado y caminamos ahora por camino ancho, dirección Oeste,
finalizando este camino pocos metros mas adelante para convertirse en senda, y empezar
con una fuerte subida.
En principio
la senda asciende junto a una tubería metálica (agua) que poco a poco y a
medida que vamos superando desnivel en busca de las Cuevas de Canelobre la
iremos dejando a nuestra izquierda.
La subida es
en zig zag, para superar el fuerte desnivel,
siendo el trazado muy claro hasta llegar a la entrada del área
recreativa y zona turística de las
cuevas de Canelobre.
El tiempo invertido desde Urbanización a
las cuevas de Canelobre 30 minutos.
Tiempo total desde inicio de la ruta
circular 3 horas 47 minutos.
Marcado en el croquis con la letra I.
Solo queda
ahora seguir la carretera asfaltada en
sentido descendente en busca de la zona de aparcamiento, de donde iniciamos
este recorrido circular.
Tiempo total desde inicio recorrido 4
horas.
Marcado en el croquis con la letra A.
Tiempo invertido descenso desde la cumbre 1
hora 55 minutos.
Trakc ruta