Benissili-
Castell de Benissili o Alcalá
El
Xarpolar- Els Llombos.
Track de la ruta
Albergue de L'Orxa
La zona en concreto es un espacio
amplio capaz de albergar el estacionamiento de varios vehículos. Frente a este
lugar existe una casa pegada a la CV 700 y como ya hemos mencionado
anteriormente, a escasos metros se localiza
el cruce de acceso a la población de Benissili.
Iniciamos el recorrido por camino
asfaltado, dirección Sur buscando introducirnos en la montaña conocida con el
nombre de la Foradá, con el propósito de alcanzar nuestro primer objetivo, el
Castell de Benissili o d’Alcalá.
A poco más de 200 metros del inicio y
en el mismo camino asfaltado, en una curva pronunciada a derecha, observamos a
nuestra izquierda un cruce de senda, el cual vamos a seguir abandonando es este
punto, el camino asfaltado. (en el croquis está señalizado como senda, pista).
La senda por donde caminamos tiene la
huella muy clara, que a poco abandonará la zona de cultivos por donde caminamos
para introducirse en la montaña.
Nuestro próximo punto de referencia
será un nuevo cruce de sendas, localizado a unos 250 metros después de haber
abandonado el asfalto.
Marcado en el croquis con la letra B.
Tiempo invertido desde el inicio del
recorrido es de 15 minutos.
Seguiremos a la izquierda, dirección
Este por senda muy bien definida y con algunos tramos llanos, para de nuevo
empezar con subida, buscando los restos de lo que en su día fue el Castillo de
Benissili, el cual lo tendremos en un plano superior a nuestra derecha.
Pozo de cal |
Durante la ascensión, localizaremos a
la izquierda del sendero la construcción de un antiguo pozo de cal. (muy bien
conservado).
Seguiremos ascendiendo hasta localizar
los primeros vestigios de la antigua fortaleza de Al-Azraq, caudillo musulmán
de estas tierras en tiempos de Al-andalus.
Marcado en el croquis con la letra C.
Caseta del alemá |
En los alrededores del antiguo
castillo, dirección Suroeste y en una zona llana se localiza un pequeño
manantial, con una balsa que recoge las aguas procedentes de la fuente pegada a
la propia balsa. (en el croquis, Font).
El agua de esta fuente queda
influenciada por la climatología existente, con caudales variables según las
precipitaciones, llegándose a secar en algunas ocasiones.
Desde la propia fuente en sentido
ascendente y dirección Sur, observamos un claro sendero que se encamina en
busca del collado de la propia sierra, el cual seguiremos hasta alcanzar la zona
más alta de la sierra, donde ya disfrutaremos de una doble
visión, hacia el Sur
contemplamos la Vall d’Alcalá y al Norte, (por donde hemos ascendido,
observamos la Vall de Gallinera).

Marcado en el croquis con la letra D.
Tiempo invertido desde el Castell de
Benissili es de 20 minutos
Desde el propio Collado, dirección
Este (izquierda) se encuentra el Alt de la Creu, el cual lo podremos alcanzar
con un corto trayecto de unos 15 minutos. Reconocible por su cruz instalada en
su cima.
Castillo de Benissili desde Collado |
Desde el collado nos encaminamos hacia
el Xarpolar, (a la derecha dirección Oeste), la senda en algunos puntos de este
tramo no quedara demasiado definida debido a tener contacto con losas de piedra
calcárea, pero seguir la ruta no representa duda alguna debido a que la
visibilidad del Xarpolar nos orienta perfectamente. (Algunos hitos nos ayudan a
seguir el recorrido).
En las proximidades de este antiguo
poblado, empezaremos a localizar en la misma senda, restos de cerámica
fragmentada, pertenecientes a este antiguo poblado.
Tan solo nos quedará una corta subida
para situarnos en la zona del Altiplano, punto más elevado de nuestro
recorrido.
Marcado en el croquis con la letra E
El tiempo invertido desde el Collado
es de 15 minutos.
Tiempo total desde el inicio es de 1
hora 5 minutos.
Desde el Xarpòlar, dirección Oeste y
en un plano inferior, observamos dos peñascos de considerables dimensiones, se
trata dels Llombos, nuestro próximo objetivo.
Con el propósito de ascender hasta
estos dos peñascos, empezamos a descender desde el Xarpolar dirección Oeste,
por senderos en principio poco transitados y por lo tanto poco definidos,
perdiéndose su huella en muchos puntos, obligándonos a seguir campo a través y
buscando el camino más cómodo, que será por encima de las zonas rocosas.
Nos situaremos en la base del primer
Llombo efectuando una corta pero fuerte subida hasta alcanzar el punto más
elevado.
Llombo |
Marcado en el croquis con la letra F
Tiempo invertido desde el Xarpolar 20
minutos
Tiempo total desde inicio es de 1 hora
25 minutos.
Desde este primer Llombo observamos el
segundo de los peñascos, localizado dirección Oeste, observando su magnífica
vertical en su vertiente Norte, apreciando su verdadera altura, cosa que queda
algo disimulada en la distancia, no pareciendo tal altos.
En la cima del Llombo |
El cual alcanzamos sin la posibilidad
de utilizar senda alguna, ya que el lugar es poco visitado, y por lo tanto
carece de sendas o caminos.
Marcado en el croquis con la letra F.
El tiempo invertido de peñasco a
segundo peñasco es de 15 minutos.
Tiempo total invertido desde
inicio es de 1 hora 40 minutos.
Para regresar tendremos que deshacer
el camino hecho, calculado un tiempo algo inferior al utilizado en el ascenso.
Albergue de L'Orxa
Es una impresionante fortaleza
construida a 780 metros sobre el nivel del mar, en un lugar muy accidentado y
de no fácil acceso, sobre todo si el
propósito es de hostigar el lugar y conquistar su espacio, ya que lo podríamos
denominar como un castillo con grandes defensas naturales.
Está situado en la Lloma del Xarpolar,
por encima del collado de Benissili, puerta de acceso a la Vall de
Gallinera por su extremo mas occidental.
En la actualidad el castillo es mas conocido por el nombre de Castillo de
Benissili debido a la población cercana al mismo y por lo tanto suplantando su
autentica denominación historia de Castillo D´Alcalá.
La fortaleza se encuentra distribuida
en una orografía muy desigual y muy accidentada, aprovechando pequeñas terrazas
de la ladera, asemejándose a una zona de nidos para aves , pero esta vez
aprovechado por seres humanos los que levantaron en ellas torres y muros de mampostería con mortero de cal pegados a
la roca natural y vertical, formando una compleja estructura arquitectónica y
armónica con el alrededor con claro valor estratégico y defensivo, tratándose
de una población fortificada.
alberca o pequeña balsa, de donde
aparte de poder regar los cultivos y huertas existentes en su alrededor ( hoy
completamente yermas ) suministraría el agua necesaria a los habitantes del
cercano Castillo D’Alcalá, residencia habitual del caudillo musulmán Al-Azraq
claro enemigo del Rey Jaime I que no dudó en atacar y conquistar la fortaleza
D’Alcalá venciendo y desterrando a Al-Azraq a tierras lejanas.
Albergue de L'Orxa
Por su emplazamiento puede decirse que
el castillo da la espalda a las alquerías de su territorio ( la Vall D’Alcalá )
ya que el emplazamiento del propio castillo tiene como función principal el
control sobre la vía de comunicación de la Vall de Gallinera, ( muy importante
por aquellas fechas )
Construido sobre un bastión rocoso
despegado de las laderas de la sierra del Xarpolar a unos 150 metros por debajo
de su cumbre, de donde sobresalen escarpadas paredes verticales que dominan
gran parte de la ladera de esta montaña.
En la actualidad la fortaleza se
encuentra en estado de ruina sufriendo el paso del tiempo y del abandono,
causante del claro deterioro de sus muros y por tanto, de la desaparición de
parte importante del patrimonio cultural y de la historia mas cercana de estas tierras. Aunque
últimamente se han llevado acabo algunas obras de consolidación para evitar que
este se deteriore mas de lo que está.
En zona alta de la fortaleza, pero
fuera de ella se localiza una pequeño manantial de agua, donde sus aguas son
recogidas en un
En este lugar,( sospechan algunos
historiadores ) Fuente y alberca seria el lugar donde años antes de que el
castillo pasara a manos del rey cristiano se firmara el Pacto del Pouet entre el Caudillo Al-Azraq y Don Alfonso hijo
y heredero del Rey Jaime I.
La ruptura de este pacto por parte de
Al-Azraq, seria el motivo de la conquista de este castillo, entre otros por
parte de Jaime I.
Albergue de L'Orxa
Caseta del Alemá
La casa-habitación donde
vivía, estaba llena de dibujos largos e inescrutables que a modo de
jeroglíficos egipcios, parecían tener código ideográfico, meticulosamente
elaborado y difícil de descifrar.
Albergue de L'Orxa
Caseta del Alemá
Juan José Ortolá
(www.lavalldegallinera.tk) y Enrique Cerdán Tato
Casi nadie, en la Vall
de Gallinera, sabe cuando llego Stefan Gregor (conocido como don Estéfano)...,
aunque debió ser a finales de los cuarenta.
De aspecto arrogante y
aristocrático, adquirió una casa en el fantasmal y abandonado pueblo de
Llombai, del que sería su único habitante.
Caseta del Alemá |
Poco tiempo después,
enterró su automóvil en el corral. Era un tipo taciturno y raro que hacia cosas
increíbles. En ocasiones invadía un olivar, acotaba un huerto o vivaqueaba
entre frutales, dejando noticia de su presencia con la impronta delatadora de
la esvástica, añorando el mando de sus SS.
Salió de Italia al final
de la guerra y tras pasar por Suecia, recaló en España con la ayuda de papeles
agenciados con ayuda Vaticana. Se construyó un caseta "la caseta del
alemá" en lo alto de una peña, al costado del castillo de Benissili o d'Alcalá, donde
se refugiaba largas temporadas (sobretodo después de un día en el que unos extranjeros
intentaron secuestrarle)
Casi nunca comentaba
nada. Solo una vez que estaba comiendo en un bar y la radio dijo algo sobre el
juicio de Nuremberg, salió sin terminar la comida diciendo: al final darán
conmigo.

Llegó con misterio y se
fue con él. Cuando falleció, en su casa se encontraron los siguientes documentos:
-Manuscrito de tinta
desvaída y casi ilegible, en el que se repetían constantemente las palabras
Kremlim y Rasputín.
-Cédula de la Dirección
General de Seguridad, para refugiados políticos, expedida por la Comisaria de
Valencia el 29 de mayo de 1959 a nombre de Stefan Gregor, apátrida.
Fue enterrado por los
católicos. Junto a su cuerpo había un breviario en latín, ciento once pesetas y
algunos dibujos firmados por Esteban Gregor Gregorijo Gregorijino.
Muchos años después,
según un reportaje de la revista Spingel, se dijo que era austriaco y que
estaba al frente de los crematorios de un conocido campo de exterminio nazi.
Un misterio, un enigma que yace bajo una tumba sin nombre, bajo los cerezos de un solitario y hermoso valle de nuestra provincia, que algunos dicen que solo es sol y play
Un misterio, un enigma que yace bajo una tumba sin nombre, bajo los cerezos de un solitario y hermoso valle de nuestra provincia, que algunos dicen que solo es sol y play
Audio de la ruta en Radio Alcoi